La Ausencia del Rap en Español en el Escenario
El reciente episodio de "El Doctorado Urbano" se adentra en un tema que ha resonado entre muchos apasionados del hip hop y la música urbana: la notable ausencia del rap en español en eventos en vivo y sets de DJs. Este diálogo, cargado de historia y reflexión, invita a todos los amantes del género a cuestionarse el porqué de esta situación. Desde el inicio, se establece claramente que el contexto histórico del rap en español, especialmente en Puerto Rico, se forja en los años 80, cuando los DJs jugaban un papel crucial en la difusión de la música. En ese entonces, los raperos lograban llegar a sus audiencias gracias a la programación de estos DJs en las fiestas y eventos locales, donde incluso se compartían cintas de calidad inferior. Este aspecto es vital, ya que se destaca cómo el apoyo del DJ no solo promovía la música, sino que también creaba una experiencia colectiva donde el público podía disfrutar y bailar al mismo tiempo. Sin embargo, a través de varias perspectivas, se cuestiona por qué en la actualidad el rap en español parece estar relegado. Los participantes reflexionan sobre cómo, en eventos donde en teoría podría mezclarse diversos géneros, el rap en español sigue ausente mientras que el rap en inglés sigue recibiendo atención. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la percepción pública y las decisiones comerciales de DJs y organizadores de eventos. Special Eric, ofrece una visión interesante al vincular este fenómeno con el concepto de negocio. Argumenta que la motivación del DJ es garantizar que el público se divierta y consuma, y que por ende, su selección musical está influenciada por lo que se considera comercialmente viable en lugar de lo que podría ser un repertorio más diverso. Este enfoque, aunque comprensible desde el punto de vista de la rentabilidad, pone de relieve la falta de visibilidad para raperos emergentes y consolidados. A lo largo del episodio, se abre un espacio para que el público participe, animándolos a compartir sus propias experiencias, lo que otorga un carácter interactivo y comunitario al debate. Es evidente, que la opinión de los panelistas son diversas, con experiencias que enriquecen la discusión. Se cuestiona si realmente existe un rap en español lo suficientemente poderoso como para resonar en estos eventos y se plantea la necesidad de que DJs y organizadores de eventos consideren la inclusión de este género como una viable opción musical. El episodio de "El Doctorado Urbano" logra encapsular la esencia de un debate necesario sobre la identidad y el futuro del rap en español. Invita a la reflexión sobre cómo esta cultura, tan rica y vibrante, necesita ser nutrida y apoyada a través de los lugares donde se celebran y disfrutan la música. Este diálogo no solo es relevante para los artistas, sino también para los DJs, los organizadores de eventos y, por supuesto, para el público amante del hip hop y la música urbana. La discusión está abierta, y solo a través de la colaboración y la inclusión se podrá quizás regresar a un futuro donde el rap en español tenga el lugar que merece en la escena musical. #pjmnews #news #noticias #farándula #periodismo #podcast #HipHop #musicaurbana
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
NOTICIAS SOBRE:
Todo
|