En el sexto episodio de "El Doctorado Urbano", se abordó un tema candente y relevante en la intersección de la fe y la música: la llegada del reggaetón y el rap a la música cristiana en los años 90. Este panel, compuesto por Bk Rap, Kool.G Dee, Special Eric y Piro JM, logró abrir un espacio para la reflexión sobre las barreras que enfrentan los artistas dentro de la comunidad cristiana, especialmente aquellos que provienen de contextos seculares.
El episodio inicia estableciendo el contexto histórico de la música en los años 90, momento en el que el reggaetón comenzaba a hacer su aparición en la escena musical, al mismo tiempo que el rap ya había comenzado a consolidarse. Se plantea la cuestión de cómo estos nuevos géneros fueron recibidos por los cristianos de la época, quienes mostraron una fuerte resistencia, argumentando que este tipo de música no edificaba a las personas ni era adecuado para la adoración. Los panelistas discuten la tendencia que ha persistido a lo largo de los años, donde los artistas que emergen del secular y luego se convierten se ven recibidos con entusiasmo y menos escrutinio que aquellos que han crecido en entornos eclesiásticos. Esta doble moral genera un sentido de frustración, ya que los artistas que se esfuerzan por demostrar que su mensaje es positivo y fundamentado en su fe deben enfrentar una serie de requisitos que a veces parecen arbitrarios. Una de las observaciones más poderosas de Bk Rap fue la reflexión sobre los testimonios en la comunidad, donde a menudo se valora más la experiencia "impactante" de quienes han atravesado crisis en sus vidas seculares, en contraste con aquellos que han permanecido en la fe. Esta dinámica genera una presión que puede llevar a los jóvenes a buscar validación fuera de la iglesia, sintiendo que sus historias de vida, que pueden ser igualmente valiosas y relevantes, son menospreciadas. Además, el panel toca el tema de la división entre la música secular y cristiana, señalando cómo, a pesar de su cercanía, las emisoras a menudo separan ambos géneros, lo que limita la exposición de los artistas de música cristiana. Esta segmentación ha llevado a debatir sobre la autenticidad de la música cristiana y la percepción de su valor entre los diferentes públicos. El episodio 6 de "El Doctorado Urbano" es un diálogo pleno de honestidad y autoevaluación sobre el estado actual de la música cristiana. Los participantes no solo analizan la historia del rap y el reggaetón en este contexto, sino que también hacen un llamado a la comunidad para facilitar espacios inclusivos que celebren todas las trayectorias en la fe. Este panel nos recuerda la importancia de valorar y respetar todos los testimonios, independientemente de su trasfondo, en un momento donde la música sigue siendo una poderosa herramienta de expresión de la fe. #pjmnews #news #noticias #periodismo #PeriodismoIndependiente #farándula
0 Comentarios
En este fascinante episodio de "El Doctorado Urbano", Bk Rap, Special Eric, Kool G Dee y Piro JM desmenuzan la complejidad del mundo musical, centrándose en el controvertido poder que los productores ejecutivos y las discográficas ejercen sobre los artistas. La conversación se inicia con una reflexión inmediata sobre cómo la finalidad de un productor al firmar a un artista está impulsada por un deseo de triunfar: buscan asegurarse de que su inversión no resulte en una pérdida. Sin embargo, este interés se transforma en complicaciones una vez que el artista se convierte en una "propiedad intelectual".
A lo largo del episodio, los panelistas discuten cómo las dinámicas de la relación entre productores y artistas pueden cambiar drásticamente. Mientras que un productor puede haber visualizado el potencial de un artista, el camino hacia el éxito no está garantizado y puede estar lleno de sorpresas. La falta de cooperación por parte del artista, o el desvío de su estilo musical, puede afectar no solo su carrera, sino también la manera en que el productor percibe su inversión. Se examinan las implicaciones legales de los contratos, especialmente en situaciones donde los acuerdos no están claramente especificados. El episodio profundiza en cómo este ambiente legal puede llevar a conflictos, revelando la fragilidad de la confianza en las relaciones entre artistas y productores. Se destaca el hecho de que, en un espacio donde las decisiones son a menudo arbitrarias y regidas por intereses personales, es crucial para los artistas defender sus derechos sobre su propiedad intelectual. Además, la conversación toca el tema de los artistas "engavetados", es decir, aquellos que a pesar de tener potencial son ignorados por sus sellos discográficos, quienes prefieren enfocarse en nuevos talentos o en resguardar material para evitar que se desvíen a la competencia. Esto plantea la pregunta sobre la ética y la moralidad detrás de dichas decisiones, y cómo afectan la creatividad y motivación de los artistas. "La Doble Cara de la Industria" nos ofrece una profunda reflexión sobre la dinámica compleja y a menudo problemática del mundo de la música, subrayando la importancia de la comunicación, la transparencia y, sobre todo, la justicia en las relaciones de trabajo dentro de esta vibrante pero a veces despiadada industria. #news #Noticias #farandula #periodismo #PeriodismoIndependiente #pjmnews La Ausencia del Rap en Español en el Escenario
El reciente episodio de "El Doctorado Urbano" se adentra en un tema que ha resonado entre muchos apasionados del hip hop y la música urbana: la notable ausencia del rap en español en eventos en vivo y sets de DJs. Este diálogo, cargado de historia y reflexión, invita a todos los amantes del género a cuestionarse el porqué de esta situación. Desde el inicio, se establece claramente que el contexto histórico del rap en español, especialmente en Puerto Rico, se forja en los años 80, cuando los DJs jugaban un papel crucial en la difusión de la música. En ese entonces, los raperos lograban llegar a sus audiencias gracias a la programación de estos DJs en las fiestas y eventos locales, donde incluso se compartían cintas de calidad inferior. Este aspecto es vital, ya que se destaca cómo el apoyo del DJ no solo promovía la música, sino que también creaba una experiencia colectiva donde el público podía disfrutar y bailar al mismo tiempo. Sin embargo, a través de varias perspectivas, se cuestiona por qué en la actualidad el rap en español parece estar relegado. Los participantes reflexionan sobre cómo, en eventos donde en teoría podría mezclarse diversos géneros, el rap en español sigue ausente mientras que el rap en inglés sigue recibiendo atención. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la percepción pública y las decisiones comerciales de DJs y organizadores de eventos. Special Eric, ofrece una visión interesante al vincular este fenómeno con el concepto de negocio. Argumenta que la motivación del DJ es garantizar que el público se divierta y consuma, y que por ende, su selección musical está influenciada por lo que se considera comercialmente viable en lugar de lo que podría ser un repertorio más diverso. Este enfoque, aunque comprensible desde el punto de vista de la rentabilidad, pone de relieve la falta de visibilidad para raperos emergentes y consolidados. A lo largo del episodio, se abre un espacio para que el público participe, animándolos a compartir sus propias experiencias, lo que otorga un carácter interactivo y comunitario al debate. Es evidente, que la opinión de los panelistas son diversas, con experiencias que enriquecen la discusión. Se cuestiona si realmente existe un rap en español lo suficientemente poderoso como para resonar en estos eventos y se plantea la necesidad de que DJs y organizadores de eventos consideren la inclusión de este género como una viable opción musical. El episodio de "El Doctorado Urbano" logra encapsular la esencia de un debate necesario sobre la identidad y el futuro del rap en español. Invita a la reflexión sobre cómo esta cultura, tan rica y vibrante, necesita ser nutrida y apoyada a través de los lugares donde se celebran y disfrutan la música. Este diálogo no solo es relevante para los artistas, sino también para los DJs, los organizadores de eventos y, por supuesto, para el público amante del hip hop y la música urbana. La discusión está abierta, y solo a través de la colaboración y la inclusión se podrá quizás regresar a un futuro donde el rap en español tenga el lugar que merece en la escena musical. #pjmnews #news #noticias #farándula #periodismo #podcast #HipHop #musicaurbana La relación entre un artista y su manager es un componente esencial en el mundo del espectáculo, donde la gestión y la creatividad deben fusionarse para alcanzar el éxito. Al comenzar este viaje artístico, es común que predomine una ilusión, un sueño que se quiere hacer realidad. Sin embargo, esta ilusión puede verse amenazada en el camino por diversas circunstancias que pueden poner a prueba la relación.
Un punto clave en esta dinámica es la llegada del manager, quien promete guiar al artista hacia grandes oportunidades. Pero aquí radica un dilema: muchas de estas promesas no se cumplen, y es entonces que la desilusión puede surgir. La realidad es que la inversión emocional y financiera que requiere esta relación es considerable, y tanto el artista como el manager deben navegar por un terreno a menudo complicado. La confianza es, sin duda, la base de esta relación. Desde el momento en que se firma un contrato, ambas partes deben tener claro el papel que cada uno desempeña. Sin embargo, como discutieron los participantes de esta conversación en el episodio número 1 de la segunda temporada de El Doctorado Urbano, los roles a veces no están claramente definidos. En este episodio, que se transmitió en vivo el lunes 3 de febrero de 2025, participaron TNT "El Cesar", Special Eric, Bk Rap, Kool G Dee y Piro JM. Hay artistas que esperan que su manager asuma funciones que no necesariamente le corresponden, lo que puede generar fricciones. Los errores pueden surgir, por ejemplo, cuando el manager se deja llevar por el afecto, olvidando que, en esencia, se trata de un negocio. Una de las claves para un manejo exitoso es el establecimiento de límites claros y la definición de responsabilidades. La falta de claridad en este aspecto es una de las principales razones por las que muchas relaciones entre artistas y managers fracasan. A lo largo de la conversación, se mencionó también la importancia de definir roles, algo que puede marcar la diferencia entre un legado exitoso o un camino traumático. Un artista talentoso puede no florecer si su manager no está alineado con su visión, pero esto es igualmente válido al revés. El manager debe poder hacer su trabajo en un ambiente de respeto mutuo y comunicación abierta. En última instancia, el éxito de la relación dependerá de la madurez de ambas partes, de la capacidad de dialogar y de resolver conflictos de manera constructiva. La desconfianza, lejos de ser completamente negativa, puede actuar como un motor de cautela que invite a la transparencia y a la rendición de cuentas. La relación entre un artista y un manager puede ser compleja, pero con los fundamentos correctos de confianza, respeto y comunicación, puede prosperar y llegar a generar maravillas en el mundo del entretenimiento. Al final del día, se trata de un equipo que, si funciona bien, puede llevar la carrera artística a niveles insospechados, dejando una huella imborrable en la industria. #pjmnews #news #noticias #podcast #periodismo #farandula |
NOTICIAS SOBRE:
Todo
|